Seguimiento de la Jornada de difusión online de resultados del proyecto ACUISTAR - Viernes, 8 de abril de 2022 a las 12:00h


EPAAcuistar - IDAEAAcuistar - CSIC

 

IDAEA-CSIC

El grupo “Environmental Pollution & Agriculture” (EPA) es parte del Departamento de Química Ambiental del Instituto de Diagnosis Ambiental y Gestión del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). EPA desarrolla investigaciones en el campo de la química con el propósito de resolver cuestiones básicas y tecnológicas de dicha disciplina para mejorar el conocimiento de la geosfera, la biosfera y el impacto real de la actividad humana en los ecosistemas. Las líneas de investigación se extienden desde la química ambiental y la geoquímica hasta el estudio de compuestos bioactivos, biocatálisis y química combinatoria.

Desde su constitución en 1979, la investigación se ha basado en el estudio del origen, transporte y evolución de la transferencia de los compuestos orgánicos y organometálicos, ya sean naturales o antropogénicos, al medio ambiente para un mejor entendimientos de las fuentes y procesos que controlan su distribución y su posible efecto sobre los ecosistemas y la salud humana, reforzando las bases científicas de la gestión ambiental. Así pues, con este propósito se han utilizado tres estrategias complementarias: la analítica, la biogeoquímica y la ecotoxicológica.

Acuistar - IDAEAAcuistar - CID

Las principales líneas de investigación que recoge EPA son las siguientes:

Sistemas de gestión sostenible en tratamiento de aguas residuales: El elevado déficit hídrico, cada vez más preocupante, implica que la reutilización sostenible de las aguas residuales sea cada vez más necesaria. Se están trabajando dos líneas de investigación diferentes:

  1. Tratamiento de sistemas naturales con humedales artificiales. Con el fin de mejorar su rendimiento, se evalúan los parámetros de diseño y explotación de la degradación de contaminantes orgánicos específicos.
  2. Formación de subproductos durante la desinfección del agua. Los procesos de evaluación son la cloración, UV y O3 en efluentes secundarios y terciarios con diferente contenido de materia orgánica.

La biogeoquímica del mercurio en los ecosistemas: El mercurio es un elemento ubicuo y tóxico que se encuentra en el medio ambiente que se bioacumula y biomagnifica en toda la cadena trófica acuática: desde el plancton hasta los peces depredadores superiores y, por lo tanto, representa riesgos para la salud humana. Nuestros estudios se centran en los procesos y factores ambientales, controlando su movilidad, biodisponibilidad y, por lo tanto, el destino general del mercurio. Las líneas de investigación específicas son las siguientes:

  1. Desarrollo de métodos para analizar las especies de mercurio en diferentes muestras ambientales, con especial atención a la bioacumulación y transferencia del metilmercurio en las cadenas tróficas de agua dulce.
  2. Evaluación de la exposición humana al mercurio y otros contaminantes.
  3. Procesos biogeoquímicos que controlan la distribución, especiación, movilidad y biodisponibilidad del mercurio mediante una combinación de técnicas analíticas tradicionales y emergentes, así como estudios integrados de laboratorio y de campo.
  4. Evaluación de la disponibilidad mediante una nueva técnica in situ denominada “Gradientes de difusion en capa fina (DGT)”.

Derrames accidentales en ecosistemas marinos: El alto tráfico marino ha incrementado los derrames intencionales o accidentales de los productos que se transportan, principalmente petróleo y sus derivados. Las líneas de investigación desarrolladas en este campo son:

  1. Caracterización química de los productos vertidos.
  2. Determinación del origen de los residuos que llegan al litoral mediante trazadores moleculares.
  3. Caracterización de los procesos de meteorización como  la evaporación, la fotooxidación y la biodegradación.
  4. Biorremediación de las zonas costeras mediante tratamientos con nutrientes lipofílicos.
  5. Técnicas de recuperación de productos vertidos.
  6. Evaluación de los riesgos ecotoxicológicos de contaminantes.

Desarrollo de métodos analíticos: Las líneas de investigación mencionadas anteriormente se apoyan en el desarrollo de metodologías analíticas, entre ellas:

  1. Técnicas de pretratamiento de muestra que previenen el uso de disolventes orgánicos (SPME). Se utilizan diferentes técnicas de derivatización sobre muestras, fibra, inyectores, etc. para ampliar la gama de contaminantes orgánicos e incluir además iónicos y polares.
  2. Desarrollo de técnicas analíticas para la determinación de contaminantes orgánicos y organometálicos emergentes como son perfluorados, farmacéuticos, mercurio y sus especies orgánicas (por ejemplo el metilmercurio), disruptores endocrinos, etc.
  3. Desarrollo de trazadores moleculares para contaminantes asociados a actividades antropogénicas.

Extracción de sólidos: disolventes presurizados y calentados, fluidos supercríticos en la determinación de contaminantes orgánicos y organometálicos en suelos y sedimentos. El grado de interacción con la matriz del contaminante se ha caracterizado a partir de las condiciones de extracción.

Acuistar - IDAEAAcuistar - IDAEA

Acuistar - IDAEA